EL “TAPÍS DE TARRAGONA”, EXPUESTO EN LA HENRY MOORE DE LONDRES

En los museos, a menudo se exponen obras que han sido muy viajeras, es decir que, por el hecho de participar en exposiciones diversas por todo el mundo, al abrigo de un confortable embalaje y con las correspondientes aseguranzas, se han visto obligadas a recorrer el trayecto que las llevaría a su destino. Sobre todo en los últimos años en que nos han ofrecido exposiciones en las que han participado obras que nunca se habían podido ver fuera de sus espacios habituales.

El “Tapís de Tarragona” de Joan Miró & Josep Royo, realizado en Sant Cugat en colaboración de ambos artistas en 1970, no ha sido demasiado viajero. Su condición de original emblemático, y el temor a los desperfectos, han hecho que a menudo se denegaran las peticiones de exhibirlo, tanto es así que fuera de las diversas ubicaciones, primero en el Hospital de la Creu Roja, después en el Museu d’Art Modern, de allí al Museu d’Història, y finalmente al Museu d’Art Modern de la Diputació de Tarragona, teniendo en cuenta el viaje de Sant Cugat a Barcelona para su presentación -exposición en la Sala Gaspar, y quizás algún breve viaje más, que no recuerdo con exactitud, han hecho del Tapís, una obra de exposición más bien estable. Desde el año 2008 que fue trasladado al Museu d’Art Modern, ha recibido multitud de visitantes. La edición del libro” Miró- Royo. La Farinera, el teler del món”, y la exposición de los “Sobreteixims” de la Fundació Miró, han contribuido indefectiblemente al conocimiento del “Tapís de Tarragona”y de su historia, así como la admirable difusión pedagógica que el Museu lleva a cabo alrededor de esta obra, hacen que ya no sea extraña a los ciudadanos ni a los ojos de las nuevas generaciones. Joan Miró, hizo donación a la Creu Roja de Tarragona en la persona del Dr. Rafael Orozco, quien le pidió una obra para el hospital a cambio de sus honorarios, cuando después de una arriesgada intervención quirúrgica, salvó la vida de Maria Dolors, la hija del artista, que había sufrido un grave accidente ferroviario el día de Año Nuevo de 1966, en Mont- Roig. No tan solo es una obra emblemática para la ciudad de Tarragona, que lleva su nombre en el título, sino que es una obra capital en la trayectoria del artista, pues recoge muchas de las investigaciones matéricas que Miró vio en la obra de Josep Royo, que se equiparaban a las que él había realizado en los años veinte. Además de ser la primera obra que realizaron en colaboración, a partir de la que, por razones casi mágicas, nació “La Farinera”, el espacio que Josep Royo dirigió durante cerca de diez años, y donde con el empuje de Joan Miró y la financiación de André Maegh, se realizaron obras irrepetibles en la historia del arte, como el “Gran Tapís”, del World Trade Center de Nueva- York, trágicamente desaparecido en el atentado de las Torres Gemelas, el de la Fundació Miró de Barcelona, el de la National Gallery of Art de Washington, los impactantes y experimentales “Sobreteixims”, y las “Teles cremades”.

El pasado lunes día 24, en la Galería Henry Moore de la Royal College of Art de Londres, se inauguró la exposición “Art for Life”, presentada por la Creu Roja británica, que mostrará al público algunas de las donaciones de obras de artistas de talla internacional, que configuran la colección de la Creu Roja de Catalunya. El “Tapís de Tarragona”, como dice el galerista Francesc Mestre, coordinador de la muestra, es la gran “vedette” de esta exposición.

_MG_3242 La enfermera Paloma Rossetti, con el uniforme de la Creu Roja en la Segunda Guerra Mundial, delante del “Tapis de Tarragona”. en la exposición de Londres. Publicado en el Diari de Tarragona.

Volver arriba