JOSEP MARIA ROSSELLÓ I VIRGILI
(XEMA ROSSELLÓ)







Biografía
Nace en Tarragona en 1950. Estudia en la Escuela de Arte de Tarragona, en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi y grabado en la Escuela Massana de Barcelona. Sus maestros fueron los pintores Magda Folch y Guillem Bergnes.
Colabora con el Gran Teatro del Liceo. Reside en Sitges de 1969 a 1983.
Dibuja en la revista Escrivim a les parets – Revista de les Arts (Balaguer), en el semanario L’Eco de Sitges, en El Món (Barcelona) y en la revista Bonart (2003). Experimenta en el campo de la música, acompañado del pianista Charles Miles.
A partir de 2003 colabora con artículos en Bonart, Diari Avui, Nou Diari, Revista del Centre de Lectura de Reus, Diari de Tarragona, El Punt, Caldodecultivo (Tarragona), Més Tarragona, Entitats, la revista de poesía visual Veneno (Córdova), Letras Travestidas (Uruguay).
Trayectoria artística
- 1983: Se traslada a Madrid y después a Roma para los murales de Pascua Popular Flamenca, de Salvador Távora y La Cuadra de Sevilla. Colabora también en Piel de Toro y en producciones de “Arte en la Calle” con Santiago Amón. Participa en el proyecto de la Plaza de Salvador Dalí (Madrid).
- Se traslada a Tánger para trabajar con la Fundación Carmen Maceín.
- 1992: Vuelve a Cataluña, realiza el cartel del Centenario de las Fiestas Modernistas de Sitges y dos colecciones de aguafuertes (La creación y Fades). Presenta obras en la Catedral de Tarragona y en el santuario de Jesús y María.
- Años 90 y 2000: Realiza múltiples colaboraciones con Salvador Távora, diseña vestidos y pins festivos, presenta esculturas y proyectos urbanos, y desarrolla obras en directo en festivales de jazz y con orquestras.
- Colabora con escritores como Olga Xirinacs y Jordi Cervera en proyectos de pintura, ilustración y libros.
- 2000-2010: Participa en proyectos como Cadavre-exquis, Cadavre & Grafit, Suite Coltan y exposiciones experimentales.
- Escribe y publica varios libros (Rosselló-Dibuixos 1968-2002, Suite Coltan, Lorca, la incógnita visita, etc.).
- 2011-2015: Proyectos para el Teatro Tarragona, exposiciones como Creació – Destrucció y clausura del Catálogo Razonado (2017).
Exposiciones
Individuales destacadas
- 1967 Tarragona, Sala de Iniciativas y Turismo
- 1968 Reus, Centre de Lectura
- 1969 Tortosa, Centre de Comerç
- 1970 Tarragona, Vilanova i la Geltrú, Barcelona (Ateneu Barcelonès)
- 1971 Sitges, Barcelona (Al poeta Federico García Lorca)
- 1972 Bolonia (Italia)
- 1973 Barcelona, Art Nou Sitgne
- 1974 Madrid, Galerías Skira
- 1975 Barcelona, Galeria As
- 1976 Barcelona, Art-Expo; La Haya, Nostalgallery; Madrid, Skira
- 1977 Tarragona, Vendrell
- 1978 Lleida, Balaguer
- 1979 Girona, Lleida, Zaragoza, Sitges
- 1980 Barcelona (con La Cubana), Castell de Sant Martí
- 1981 Vilanova i la Geltrú
- 1982 París, Galeria Bohler
- 1983 Nueva York, Galeria Paul Stooshnoff
- 1984 Nueva York, Galeria Skira Leesing; Roma, Teatre Quirino
- 1985 Sevilla, Piel de Toro
- 1987 Suiza, Fundació Pierre Gianada
- 1988 París, Galeria Bohler
- 1989 Nueva York, Galeria Stooshnoff
- 1990 Tarragona, Sant Miquel d’Escornalbou
- 1991 Tánger, Fundació Carmen Maceín
- 1992 Barcelona, Biblioteca de Catalunya; Tánger, Picasso, Góngora, Rosselló
- 1993 Tarragona, Catedral
- 1994 Tarragona, Museu d’Art Modern
- 1995 Sitges, Biblioteca Santiago Rusiñol; Cádiz y Barcelona (Identidades)
- 1996 Reus, Teatre Fortuny (KRMN), Lleida
- 1998 Tarragona, Reial Club Nàutic; Balaguer
- 1999 Tarragona, Ribes Art; Tàrrega
- 2000 Madrid, Hotel Reina Victoria; Tarragona, Antic Ajuntament; Museu d’Art Modern
- 2001 Barcelona, Mercat de les Flors; Calafell; Castell d’Escornalbou; Vila-seca; Tortosa
- 2002 Lleida, Tarragona, Vila-seca, Tortosa, Sitges, Zaragoza
- 2003 Girona, Tarragona, Sitges, Barcelona, Madrid, Parma
- 2004 Zaragoza
- 2006 Tarragona, Llac Sala d’Exposicions
- 2009 Orlando, Florida (USA)
- 2010 Tarragona, Museu d’Art Modern
- 2011 Lleida, Forte dei Marmi (Italia)
- 2012 Bolzano, París, Tarragona
- 2014 Centelles, URV Tarragona
- 2015 Tarragona, Tinglado 1 (Creació – Destrucció)
- 2016 Tarragona, jardines de la ciudad
Colectivas
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en toda Cataluña, España y Europa.
Espacios públicos
Su obra forma parte de colecciones de:
- Biblioteca de Catalunya
- Museu d’Art Modern de Tarragona
- Fundación Picasso (Málaga)
- Museo Reina Sofía (Madrid)
- Biblioteca Nacional (Madrid)
- Centre Georges Pompidou (París)
- Museu Diocesà de Tarragona
- Casa-Museo Federico García Lorca (Granada)
- Conservatori del Liceu (Barcelona)
- Ayuntamiento de Tarragona
- Creu Roja de Catalunya
- Universitat Rovira i Virgili
“Como Tarragona no es el Empordà, Rosselló no es Dalí”
Xavier Barràl i Altet
“El arte de Rosselló es pura mística. Capta los secretos no revelados de la vida. El suyo es un proyecto hermoso, relevante y sobre todo poético.”
Calixto Bieito.
“La obra de Rosselló tiene su enclave en un expresionismo sin deformaciones gesticulantes, antes bien muy vertido hacia dentro, con íntimas tensiones resueltas en gama fría de azules y negros, con algunos rosados fantasmales.”
Rafael Santos Torroella
“La pintura de Rosselló es punto de llegada de corrientes dispares, al tiempo que punto de partida hacia lo mágico”
José Hierro.
“El misterio que es siempre el entorno y la categoría del amor hace presa de la totalidad de la imagen y en el lirismo misterioso de estas obras, el artista rinde homenaje a los creadores de su tiempo, plantea su teoría de la poesía y del sueño, del hombre que recorriendo el doble camino del amor y la muerte se dirige hacia su aniquilamiento.”
Raúl Chavarri
“Contemplar la obra de Rosselló es una invitación al encuentro con lo lírico en su profundo sentido de análisis suprarreal.”
Emilio Rey
“La poesía plástica de Josep Maria Rosselló la explican mágicamente aquellas palabras de Lorca: La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.”
Jordi Bertán
“Los espectadores de unos escenarios tan ricos como complejos pasamos de una obra a otra con la sensación de que nos quedan elementos por descubrir y que las lecturas y las percepciones son, en realidad, más complejas de lo que a primera vista contemplamos.”
Vinyet Panyella
“Dentro de una personal y muy característica figuración que tiene mucho de onírica, la pintura de Rosselló capta la atención de los amantes de las artes plásticas por su interna movilidad y por la reflexión a la cual lleva el color.”
Josep Maria Cadena
“Rosselló procedió, durante una recepción ofrecida en su honor, en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Tánger, Fundación Carmina Maceín, a una demostración insólita realizando, en el espacio de un minuto, un magnífico cuadro sobre una pieza de cristal de un metro cincuenta de longitud y de cincuenta centímetros de anchura.
Después, ante la admiración unánime de la asistencia entre la cual varias personalidades marroquíes y españolas del mundo de las letras y de las artes, retrocedió algunos metros y lanzó una piedra sobre su trabajo, reduciéndolo a pedazos de cristal”
A. Bakat
“Una hora y veinte minutos, aproximadamente, dura la representación. Tanto basta para que, sobre una tarima sobreelevada, al fondo de la escena en sombra, el pintor catalán Rosselló pinte un amplio lienzo, recreando a su vez los personajes y los emblemas de la Pasión, a contraste y complemento orgánico del espectáculo (haces de luz permiten, de trecho en trecho, seguir las etapas de la obra). Su sigla, o firma, es un corte neto sobre la izquierda de la pintura, como una herida abierta. Muchas son las heridas, difíciles de reimaginar, que España, con todo el mundo, lleva en sus carnes.”
Aggio Savioli
“Rosselló es espíritu creador, no teme el trabajo, lo estima. Guían su mano los más nobles designios. Vive para compartir la pasión por la belleza que descubre por doquier, le da forma, la pinta, la escribe, la proclama, siempre impregnado de Mediterráneo.”
Jordi Rovira