CAMINAMOS ENTRE ZARZAS Y PEDREGALES, CAMINAMOS BUSCANDO HORIZONTES CONFUSOS. CAMINAMOS HACIA UN FUTURO INCIERTO, EMPUJADOS POR EL VIENTO FRESCO DE LA AVENTURA, HACIA UN MAÑANA QUE DESEAMOS MEJOR, CAMINAMOS SOBRE LAS HUELLAS DE OTROS QUE CAMINARON ANTES QUE NOSOTROS Y, MIRAMOS EL UNIVERSO CONSTELADO DONDE TODO ESTÁ SUSPENDIDO EN EL AIRE, COMO POR ARTE DE MAGIA. CAMINAMOS.———————————J.M. Rosselló
1. En primer lugar, ¿en qué se ha inspirado para hacer la Nadala que servirá de portada para el especial de Navidad del Diari Més?
En los tiempos que nos toca vivir, en los que se produce una grave sensación de desamparo, y la relación con lo cósmico se hace más fuerte y se convierte en el punto de fuga.
2. ¿Cuál es la técnica pictórica que ha empleado para hacer esta obra?
Es pintura acrílica sobre papel hecho a mano del molino de Ca l’Oliver, que ya no existe.
3. ¿Cómo definiría esta Nadala para quienes no entienden de pintura?
Como un canto a la creación, desde la pareja, que borrosa, desdibujada, mira el universo donde todo, al menos desde aquí, parece maravilloso, extraordinario, perfecto y lejano, inalcanzable. Esta mirada cósmica es propia de las más remotas culturas del mundo.
4. Predomina el color azul, que no es precisamente un color típicamente navideño como lo es el verde o el rojo. ¿Por qué esta elección?
El azul ha ganado sobre la negra noche, crea luminosidad a toda la escena, y la sensación de amplitud, aparte de dimensionar la obra, permite respirar entre las formas que rodean a la pareja. Este azul, está hecho con “azulet”, es un color que utilizaron los pintores de las culturas arcaicas del Mediterráneo. Quizás no sea uno de los colores populares de la Navidad, puede que sí, pero, mire, a buen seguro que José y María, se debieron sentir de manera parecida a la pareja del dibujo, cuando después de llamar a todas las puertas, les tocó refugiarse en el establo, donde nació Jesús.
5. Junto con la nadala incorpora un texto. ¿Es un poco la explicación de lo que ha querido plasmar en esta Nadala? ¿Es de algún autor conocido?
El texto es mío, y es el que he enviado por internet, a los amigos esta Navidad, acompañado de un “a pesar de todo”. El dibujo que he realizado para la Nadala y este texto nacieron al mismo tiempo, y no soy capaz de recordar si primero fue uno u otro.
6. ¿Qué son para Josep Maria Rosselló las fiestas navideñas, tanto en la vertiente de artista como de ciudadano?
La Navidad celebra el nacimiento de un niño, y eso, ahora y siempre ha sido motivo de alegría. Si este niño es el hijo de Dios, que viene a salvar el mundo, ¡Dios lo bendiga!. Como artista, recuerdo las obras que muchos de los artistas que me precedieron, realizaron sobre este tema, lleno de connotaciones mágicas, cósmicas. Como ciudadano, me gusta cuando las ciudades se iluminan por Navidad (a pesar de que hayan subido la luz un 60% en los últimos años), no me gusta el consumismo que generan estas fiestas, no, no me gusta nada, me gustaba más la intimidad familiar de mi infancia, y la misa del gallo. ¡Oh! la misa del gallo.
7. Aparte de este encargo, que pasará a formar parte del fondo de su colección. ¿Actualmente en qué está trabajando?
Sí, este dibujo pasará a formar parte de mi colección, que ahora custodian el Museo de Arte Moderno de la Diputación, y otras instituciones de la ciudad como la Biblioteca-Hemeroteca Municipal, el Museo de Historia de la Ciudad (Casa Castellarnau), la Universidad Rovira i Virgili, El Port, y la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense. Tengo acabado el texto, con revisión de Olga Xirinacs y Maria Elena Virgili, y el nuevo prólogo de Luis Antonio de Villena para la segunda edición del libro “Lorca, la incógnita visita”, que ahora duerme en un cajón, hasta una última revisión. Probablemente se editará este año que viene. Tengo otro proyecto en el que estamos trabajando con el MAMT, que tiene como título provisional “Magda Folch, la magia del realismo”, sobre la pintora Magda Folch, que fue uno de mis maestros. Cuenta con dos textos inéditos de los críticos de arte José Corredor-Matheos y Daniel Giralt Miracle, y la parte biográfica irá a cargo de la historiadora Carme Puyol.
8. ¿Veremos próximamente alguna exposición o muestra de sus últimos trabajos?
La última muestra de mis obras que se vio en Tarragona, fue “Experimental da Vinci”, en la Sala del Sarcófago del Pretorio que de hecho se cerró a finales de enero de este año, de aquí a cuatro días hará un año, según las estadísticas tuvo 8.000 visitantes. Ahora se puede ver obra original mía, en exposición permanente en RibesDecoració, en la calle Mendez Nuñez, y mi trayectoria, así como las últimas noticias se pueden seguir en mi web. < Espai Rosselló.com>. El año que viene, en el mes de abril habrá una muestra de trabajos experimentales de pequeño formato en la URV, y en estos momentos hay una exposición de obra sobre papel de pequeño formato, de la colección “Suite Man-Ray” en Greenwich, EE. UU., en la galería “Voce Di”, de un grupo de arquitectos italianos, una exposición que más adelante probablemente vaya a Nueva York, pero en aquellas tierras las cosas tampoco van tan bien como iban años atrás.
9. ¿Tiene otros proyectos en mente?
Sí, algunos son secretos, y claro de estos no hablo, y de otros, no pasan de ser proyectos, por ejemplo “3 o 4 Anáglifos”, es un proyecto que intenta hacer visitable el interior de algunas de mis esculturas que tienen la particularidad de poderse realizar en macroformatos, ahora Rubén Fernandez, está realizando un trabajo digital en 3D, que permitirá ver todo seguido el exterior y el interior de la escultura, que de hecho es otra escultura. Estoy trabajando en un texto para un proyecto que posiblemente se haga extensivo a otros artistas siempre y cuando su trabajo esté dentro de los parámetros que exige el proyecto, como lo fue ahora ya hace siete u ocho años el “Cadavre-exquís”, esta vez aún no sé bien cómo irá, estoy trabajando en ello, lo he titulado, el título siempre hace de paraguas, es como un empujón que te ayuda a salir adelante: “Del dibujo automático al objeto encontrado”, y se abre, a modo de prólogo con un texto del poeta Federico García Lorca.
Laura Gómez